El cantante de la banda, Hacha Leiva, habla sobre el ascenso de Kalacawas en el reggae y sus nuevos proyectos. El quinteto más representativo del reggae litoraleño se presenta mañana a las 21 en el Concepto Yapiré (Av. Raúl Alfonsín 3701, Corrientes) para telonear a Los Cafres.
Primero que nada, felicidades por ser elegidos para telonear a una banda como Los Cafres ¿Cómo se vienen preparando para eso? ¿Cuáles son las expectativas?
-Muchísimas gracias. Estamos muy felices de volver a cruzarnos con esta gran banda que ya tuvimos la oportunidad de ver en un par de festivales nacionales como ser la Fiesta de la Naranja. Justo hoy recordé que en un Personal Fest, que se hizo en Corrientes en el 2015, también nos habíamos cruzado. Estamos en una etapa de muchas ansias de tocar en vivo con la banda y tenemos material nuevo que se está preparando para lanzarse. La idea que tenemos para mañana es hacer un repaso de los cuatro discos que lanzamos estos últimos años.
¿Cómo es el material nuevo en el que están trabajando? Tiene que ver con su ciudad natal, Bella Vista.
-Exactamente, acabamos de grabar hace una semana aproximadamente un show llamado “200 Atardeceres” que es una live session, muy pronto estará en todas las plataformas digitales. Son dieciocho canciones, por lo que llevó un tiempo de mezcla y de edición al video y audio. Esta session es un copilado de canciones de nuestros cuatro discos y algunas reversionadas, eso nos mantiene muy activos y contentos musicalmente.
Y hablando más de la de la música local, ¿Sentís que su género pisa fuerte en la región?
-Nosotros hacemos reggae, pero igualmente sentimos que la gente nos escucha por la lírica, no tanto por el género, ¿viste? Me parece que las canciones llegan a la gente y eso es lo que nos da aliento para seguir. Es muy lindo recibir los mensajes de la gente o cruzarnos con todos en los shows y que nos cuenten sus historias de vida, qué canción los representa, que cosas les genera nuestra música; todo eso es muy lindo.
Se nota mucho el cariño que tiene el público con ustedes, con el pasar de todos estos años ¿Sienten la misma calidez con la gente?
-Sí, totalmente, hace poco acabamos de hacer dos shows en la capital de Corrientes y se siente ese cariño. Nosotros somos de Bella Vista y en un punto hicimos una pausa de un año y medio, casi dos. En ese momento, cada uno de los chicos de la banda estaba con otros proyectos personales y musicales. Pero ahora retomamos con material nuevo y tocando en vivo todo lo que se pueda. Es muy lindo volver y ver a esas mismas caras que desde hace diez años van a vernos.
Tienen seguidores muy fieles desde hace muchos años, muchas personas los conocen por su colaboración con La Liga en el 2016 ¿Cómo surgió?
-Un productor que se llama Matías Méndez, “El Chávez”, le mostró una canción nuestra a otro productor de cumbia y la banda nos pidió permiso para reversionarla en un primer momento. Al final, sin querer queriendo; estábamos a punto de lanzar el videoclip de esa canción y nuestro director del video también era director de cámaras de Ideas del Sur, un tremendo profesional. Entonces, cuando videoclip ya estaba casi terminado, él arrancó a dirigirnos y en ese momento, se incluyó a La Liga de último minuto. La verdad que fue un boom porque presentamos un Gran Rex, un Luna Park y nos pasaron cosas muy lindas con esa canción. A donde íbamos la gente nos conocía, esa colaboración fue una gran ayuda para la banda y que nuestro nombre se haga conocido. Después vinieron otras colaboraciones también con Miss Bolivia, La Bersuit y muchísimos otros.
También Nonpalidece te invitó al escenario en el Taragüi Rock hace unos años y ahora van a telonear a Los Cafres, están bastante consolidados en la escena del reggae nacional.
-Sin ir más lejos sí, la verdad es que son cosas que me olvido a veces. Fue un momento hermoso también el show con Nonpa, es una banda que queremos mucho y con una carrera que admiramos. Hace no mucho, 2 meses aproximadamente, estuve de invitado junto con otros diez cantantes de la escena nacional e internacional a un homenaje a Bob Marley en Buenos Aires. Estuvieron Brinsley Forde desde Inglaterra, Guillermo Bonetto de Los Cafres y muchísimos otros artistas de Buenos Aires. Había una back band e íbamos entrando a cantar dos canciones cada uno y al final, subimos a cantar como diez o doce artistas al mismo tiempo, fue épico. Es increíble compartir con todos esos grandes músicos. También fue épico estar en los camarines con Guille Bonetto, estuvimos hablando un montón de Chamamé y de Kalacawas, también le conté que estábamos volviendo a grabar y a tocar. En ese camarín lleno de artistas, también cayó la banda entera de Nonpa que estaba acompañando a Brinsley Forde. Ese momento fue increíble también, al menos para mí, el hecho de estar con todos los referentes más grandes de reggae en español fue muy loco, muy hermoso.
¿De dónde viene el nombre de la banda?
-Justo toda esta semana lo estuve recordando porque me lo preguntaron un montón. Fue muy loco, estábamos arrancando con un par de canciones y ya había un proyecto, pero no tenía nombre y ya habíamos cerrado un show. Una semana antes de la presentación me puse a full buscar. También conté lo difícil que era, y debe ser hasta hoy en día, encontrar un nombre; porque capaz te gustan algunos y ya existen, por ejemplo. No recuerdo bien cómo fue, pero sí me acuerdo de que buscaba en libros, intentando encontrar palabras que no sean tan comunes y encontré un libro hawaiano. Entonces me apareció esa palabra “Kalākaua”, que era el nombre de un emperador que le decían “El rey de la felicidad”. Me gustó y me parecía que sonaba interesante para el proyecto, es bastante poético.
Por último, ¿Qué les aconsejarías o dirías vos, en nombre de los miembros de la banda también, a los músicos jóvenes que quieren lanzarse a hacer música? Porque también hay una cuestión de reconocimiento a ustedes que son del interior de Corrientes y a veces, no hay muchas vías de cultura.
-No sé si soy el indicado como para dar consejos, pero creo que lo más lindo y lo más importante, que personalmente me cuesta, es disfrutar el proceso. También, hay que insistir con la idea que tenga uno, si tenés una idea fija tenés que seguir por ahí. Al haber tanta música hoy en día también se genera confusión y mucha incertidumbre, quizás. Pero está bueno aferrarse a una idea, a mí me encanta componer y si algo puedo aconsejarle a alguien es que componga sus canciones, eso hace que se abran puertas; depende de uno hacer lo que quiera. Para mí el camino es ese, componer una idea y que se aferren a eso. Las cosas más lindas que le pasó la banda creo que ni siquiera las buscamos. Obviamente, trabajamos muy duro, sin quedarnos quietos y sin forzar nada. Lo que es verdad es que hay que seguir moviéndose, invitando y buscando contactos; de eso se trata. Si tienen la idea de ser un artista, una banda independiente o lo que sea, hay que defender esas ideas y convicciones. Si es por mí me la paso grabando y componiendo, es lo que más me gusta. Hay que tener amor y convicción en lo que uno quiere hacer.
Kalacawas nació en el año 2012 en la ciudad de Bella Vista de la provincia de Corrientes, con una propuesta musical que fusiona el reggae con las raíces del litoral, sumando influencias del chamamé, el rock y la música tropical. A lo largo de su trayectoria, se presentaron en los escenarios más importantes del el país, consolidando un estilo propio donde la lírica y el ritmo construyen un viaje sonoro único. Con cuatro discos editados —Todo se puede (2014), Hacia el río (2016), Infancia (2020) y Reggae del Litoral (2022)—, Kalacawas cuenta además con destacadas colaboraciones de artistas como Bersuit Vergarabat, Miss Bolivia, Kchiporros, Leonchalón.