Hoy se realizará la presentación de «Memorias del Río Paraná: ¿Qué historias tenemos con el río?», un proyecto documental de Constanza Tomasella a las 20:30 en Luis Agote 242 (Goya). Mediante una charla, una exposición de libros y la proyección del documental; Constanza busca concientizar las problemáticas que involucran al Paraná, como así reconocer su importancia histórica. La actividad se realizará en la sede compartida por Medhes, Fundación Jóvenes y el Foro Multisectorial por la Justicia en la ciudad de Goya.
Durante la presentación, se compartirán registros audiovisuales tomados en la isla y la ribera de Goya, también se expondrán una selección de textos de autores del litoral relatando historias, vivencias y poesías sobre el río. Además, se abrirá un espacio para el diálogo con la comunidad, invitando a los asistentes a compartir sus propias memorias y reflexiones sobre el río.
«Memorias del Río Paraná» es un proyecto de Tesis de grado que busca reconstruir, desde la memoria colectiva, nuestra relación con el río y el entorno de la ribera. Este trabajo propone, desde el cruce entre comunicación, arte y ecología, repensar la identidad goyana en diálogo con su territorio. La autora Constanza Tomasella, estudiante de la Licenciatura en Comunicación de la UBA presenta, a través de relatos, imágenes y experiencias de los propios habitantes, «Memorias del Río Paraná». Este proyecto invita a mirar al río, no solo como un paisaje o un recurso natural, sino como un corredor biológico y cultural, un espacio vivo que nos conecta con nuestra historia y nuestro presente.
-¿Cuál fue tu disparador para realizar tu tesis?
-Yo hice la carrera de Lic. en Comunicación en Buenos Aires, la terminé de cursar y me faltaba la tesis, entonces volví a vivir a Goya, que es donde yo nací. Uno de los disparadores que tuve a la hora de hacer el trabajo fue que cuando vine, el Riacho Goya se secó. Es un brazo del Paraná que da a la costa de Goya y hubo una sequía muy grande por lo que prácticamente desapareció. Entonces me puse a investigar sobre las problemáticas ambientales del Río Paraná. El proyecto tiene que ver con sequías, inundaciones, transformaciones en el cauce del río por el represamiento y dragados. También las problemáticas de contaminación por efluentes locales, agrotóxicos y basura. Lo que lleva a la pérdida de biodiversidad, la destrucción de los ecosistemas o la pérdida de costa de acceso de los ciudadanos; visibilizar esta problemática es muy importante.
-A partir de la pregunta principal sobre que significa el río para Goya, ¿Cuál es la importancia de conocer su historia?
-El río está presente en todo; en la música, en las canciones, en las poesías, en el trabajo, en las anécdotas que tenemos y que le contamos a nuestra familia. El Paraná es central para todos, desde los que van a pescar hasta yo, que soy nadadora. Con Memorias del Río Paraná quise ir un poco más allá, como tratar de contar una historia desde el punto de vista del río. El pensar quiénes navegaron por el Paraná y cómo toda esta diversidad de culturas formaron también nuestra propia idiosincrasia en Goya, además del crecimiento de la ciudad en relación con el Paraná. Por otro lado, se busca reconocer nuestro territorio; qué animales y plantas hay, qué es un humedal y reconocer que está en conexión con otros humedales. Se habla del Paraná como una gran cuenca; pero no es solo el agua, sino que es el territorio y el poder aportar también a reconocer el lugar como tal, ¿no? Eso también tiene que ver con cuidar y valorar lo que uno tiene. Otro eje de trabajo también fueron las comunidades que vinieron por el río.
-¿Cuál es la importancia principal o más significativa del Paraná para Goya?
– La cultura es compartida; no es solamente de Goya, sino que el Paraná fue una vía de conexión de culturas, de animales y de plantas. Como digo, tenemos una identidad compartida y un legado con el Paraná. Si se destruye el ecosistema, también lo hará nuestra cultura, parte de nuestra historia. Mi intención es abrir esta dimensión más afectiva con el río; porque lo que uno quiere, lo cuida y lo quiere conocer. Dentro de todo esto es que nació Memorias del Río Paraná, un proyecto documental que cuenta con una página web, tiene un Instagram y una cuenta de YouTube. Hecho también con archivos históricos, textos, canciones y poemas que fui buscando y recopilando.
Es sumamente importante replantearse la importancia de todos los puntos culturales que formaron nuestra historia como Correntinos. Especialmente en Goya, siendo una de las ciudades con más cultura pesquera de nuestra provincia. Repensar estas cuestiones y ser conscientes del cuidado de nuestra cultura va a ayudar a que nuestra memoria no desaparezca. Solo unas cuantas semanas separan a Goya de celebrar su 48° Fiesta Nacional del Surubí, por lo que con más razón es necesario repensar al río como fuente de cultura, economía y turismo; y cuidarlo como tal.