La actriz está recorriendo el país con la obra de origen mexicano, reversionada para Argentina, que cuenta la vida y sentir de una de las mujeres más importantes de latinoamérica, que hoy está tan vigente como hace 100 años.
El sábado 7 de junio, a las 21 horas, en el C.C. Guido Miranda (Colón 164, Resistencia), se presenta “Frida ¡Viva la Vida!”, una obra que rinde homenaje a la icónica artista mexicana Frida Kahlo, interpretada por la actriz Laura Azcurra. Las entradas se pueden adquirir online a través de passline.com y en la boletería del teatro.
Desde Delicada y Violenta, marcadas por el feminismo y el rol de las mujeres, tuvimos la oportunidad de hablar con Laura sobre su sentir al encarar esta obra y qué herramientas encontró en el proceso.
“Es una experiencia hermosa de mucha responsabilidad y honor, porque es un personaje que yo creo que todas las personas conocemos. Algo de Frida conocemos y también admiramos. Hay algo de esta resistencia que tuvo Frida, en esto de avanzar con mucho viento en contra. Principalmente, por su salud, por su propio cuerpo.”
Frida, a los 17 años, quedó postrada después de un accidente que cambió su vida. Laura, con toda la sabiduría adquirida en el proceso de investigación para el personaje, nos retrata esta mujer, llena de curiosidad y vitalidad, sin WhatsApp, sin Netflix y que se vuelca al arte después de que su mamá le regalara un atril.
“Es donde comenzó a fabricar un mundo propio, con el regalo de su madre: un atril. Es donde ella comienza a pintar. Luego le ponen un espejo y comienza la tendencia al autoretrato. Es cuando comienza la autenticidad de esta mujer llena de vida y curiosidad. De fortaleza y de amor. Era una mujer llena de amor. Le gustaba mucho la gente, tenía una empatía muy fuerte. Hay una vida muy rica en el existir de Frida y el accidente la transforma y la fortalece aún más.”
Hay mucho que ver y leer sobre la vida de alguien tan icónica como Frida. Muchas historias narradas por terceros, pero nos preguntamos qué herramientas tenemos para encontrar y escuchar la voz de Frida en primera persona.
Este año, en la Feria del Libro, Frida volvió a decir “presente” con la presentación de “El diario de Frida Kahlo”.
En una sala colmada, Laura Azcurra, Rocío Zambianchi y María Laura Rosa compartieron miradas, lecturas y reflexiones sobre este documento fascinante que reúne los últimos diez años de vida de la artista mexicana: páginas escritas y dibujadas con pasión, dolor y una potencia creativa inigualable.
Laura, con libro en mano, nos cuenta y muestra cómo en él encontró la voz de Frida en primera persona, su opinión, su sentir, su existencialidad, su vínculo con Diego. “Hay muchas cosas de ella, de su intimidad, de su fuero más profundo. Esto me sirvió mucho. Nos apoyamos en la palabra en primera persona de ella con Julia Morgado (la directora) para esta versión argentina que decidimos compartir.” Nos contó Laura.
Cuando fue convocada por Nacho Giovanni, Laura nos dice que sintió mucho vértigo al principio. “Y luego dije: ‘le voy a preguntar a Fridu si considera que yo puedo llevar adelante esta misión de compartir su mensaje’. Y las señales me fueron diciendo que sí”, confirmó con una sonrisa radiante.
“En nuestra versión queríamos mostrar una parte de Frida muy vital, muy carismática, muy teatrera. Ella era muy divertida. Le gustaba mucho la puesta en escena, muy juguetona. Hay bastante de eso que sostiene lo otro: su sufrimiento, su soledad, su angustia. Hay mucho de eso otro también, pero se complementa de manera muy certera y equilibrada. La obra es de por sí un cuadro, una totalidad de varias cosas de la vida de ella que, por ahí, conocemos apenas o que lo tenemos desordenado. Y en la obra se puede entender y ver con claridad. Es como estar un rato con ella.”
Dentro de una habitación, Frida Kahlo se nos presenta en pleno Día de Muertos, esperando a sus invitados mientras cocina. A lo largo del monólogo, la protagonista reflexiona sobre su vida, sus amores, sus luchas y el dolor físico que atravesó desde su niñez; recordando figuras clave, como su esposo Diego Rivera, el político ruso León Trotsky y hasta el magnate estadounidense Rockefeller. También, como no podía ser de otro modo, en sus pensamientos surge el recuerdo de un accidente que marcó su vida para siempre, junto con una relación constante con la muerte que fue parte fundamental de su existencia.
Hablamos con Laura del impacto de Frida en la vida de muchas mujeres latinoamericanas, sobreviviendo como símbolo icónico hasta hoy en día. Al hacer este repaso con curiosidad sobre qué obra o parte de la vida de Frida la interpela más, ella nos cuenta:
“Todo interpela de ella. Mostró su vulnerabilidad, su rotura y cicatrices. Y en esa exposición tan verdadera y amorosa me encuentro yo. Porque mostrarse vulnerable es un acto de confianza y entrada. Y me parece que haciendo eso, de alguna manera, nos invita a todos ser auténticos, mostrarnos vulnerables, rotos y cocidos. Siento que eso es algo que admiramos mucho de su forma de vida y de su forma de ser. Eso me interpela y me invita a ir detrás de mi autenticidad, porque a fin de cuenta eso era lo que ella proponía a través de sus cuadros. Nos habilita a ser vulnerables.”
Frida Kahlo demostró una valentía y coraje sin igual a la hora de revelarse tal cual es. Fue rompiendo las reglas sociales de la época que le tocó vivir siendo mujer y todo lo que eso implicaba.
“Frida tenía todas las disidencias: era mujer, era latina, era marrona, era discapacitada, era bisexual, tenia una madre nativa y un padre exiliado de Europa del Este. Entonces, yo también siento que es tan transversal lo que pasa con ella, por eso la convocatoria y el amor que tiene, por eso la curiosidad de la gente de ir a ver la obra para flashear un poco con Frida. Es un personaje que atraviesa géneros, clases sociales, ideologías partidarias, políticas. Eso tiene mucho valor, porque es su obra y mente que puede vencer todas esas barreras.”
En cuanto a la reproducción de su imagen en miles de versiones, Laura opina que tiene que ver con todo lo disruptivo que ella logró al ser una mujer artista discapacitada llevando adelante un arte no convencional. Su vestuario no era solo para llamar la atención, tiene que ver con una vestimenta representativa de las mujeres trabajadoras en el campo en el interior de México. Ella también estaba metiendo una denuncia, estaba exponiendo y visibilizando una población de mujeres campesinas, humildes y trabajadoras. Y de pronto encontramos una diseñadora francesa que emula la ropa que usaba Frida, llega hasta eso.
Fue una mujer vanguardista y si hoy existiera sería una streamer recomendando series, películas, invitando a eventos. Hay algo de ella que era un ser muy sociable y muy transformador.
Es la primera vez que Laura hace una gira tan federal y cuenta muy contenta que es la primera vez que recorre el país. “Frida, que es muy amante y leal a su tierra y a su espacio, me está invitando a que yo conozca el mío. Estoy muy feliz de poder llevar algo que sale de mi Buenos Aires querida. No siempre se puede llevar algo así por todo el país y da mucha alegría poder compartirlo. Sobre todo con toda la crisis que está atravesando el teatro.”
Desde Delicada y Violenta celebramos el teatro y que obras como esta recorran el país, dando la oportunidad a todxs de poder vivir un momento irrepetible como los que solo da el teatro. Volvemos a recordar la cita: el sábado 7 de junio, a las 21 horas, en el C.C. Guido Miranda (Colón 164, Resistencia).
Podes escuchar Delicada y Violenta todos los viernes de 21 a 23 por MEGA98.1
+info:
@mambo.produce
Entradas:
https://www.ticketway.com.ar/#/cartelera?evento=1997