Continúa sin esclarecerse el travesticidio de Patricia Ramírez

La referente correntina por los derechos humanos falleció tras estar dos días internada en el Hospital Escuela. A la fecha se desconocen los motivos de las graves lesiones con las que ingresó al centro de salud. 

El travesticidio de la referente por los derechos humanos en la provincia contiene una serie de irregularidades. 

Desde la sustracción de su celular hasta los partes médicos que nunca se le brindaron a su familia, el caso se enmarca en una gravedad que no dimensiona aún. 

Se tiene poca información hasta el momento, ya que falta la conformación de la querella en el caso. 

Sin embargo y entendiendo que Patricia era una gran referente por los derechos humanos en la provincia, la Justicia debería actuar con mayor rapidez.

Los datos que se conocen hasta el momento

La madrugada del sábado 24 de diciembre del año pasado, Patricia salió a trabajar como la mayoría de las noches. Su mejor amiga, Topacio Samaniego, le advirtió que al ser una festividad, la ciudad cambiaba el común ritmo. 

Patricia escuchó atentamente a su amiga, pero ante la situación económica decidió trabajar. Sobre todo porque tenía ganas de brindarle una gran cena de Navidad a su familia y debía preparar su casa para el brindis de la medianoche. 

Ella recibiría a amiguxs y compañerxs de la Fuerza Transfeminista correntina para “alzar las copas”. Brindarían por todo el trabajo realizado en la provincia y la consolidación para más tareas en este 2023. 

A las 10:00 hs. Patricia no volvía aún a su casa, su familia desconocía su paradero. Cuestión muy inusual en ella, pues su familia era uno de sus pilares y jamás les dejaría con una incertidumbre de esta magnitud. 

Entonces la familia decide llamar a Topacio alrededor del mediodía, para saber si ella conocía el paradero de Patricia. Ante su negativa, la preocupación fue en aumento. 

Para el mediodía ya circulaba un flyer con una foto de Patricia y datos para quien pueda brindar información certera sobre su ubicación, se comunique. 

Tras un par de horas se pudo conocer que ingresó la mañana de ese sábado al Hospital Escuela con graves lesiones en todo el cuerpo. 

Desde entonces su familia, amiguxs, conocidxs, integrantes de la Fuerza y toda persona que fue atravesada por la militancia y sabiduría de Patricia, compartía un pedido de ayuda. 

Esta vez, el flyer pedía a la población que haya visto o escuchado algo entre las 3:00 hs. y las 3:30 hs. de esa madrugada en la intersección de las calles Las Heras y Nápoles, que aporte la información para el esclarecimiento del hecho. 

Algunxs integrantes de la Fuerza se acercaron la siesta de ese 24 a la intersección para poder obtener datos de parte de los vecinxs del lugar, con el objetivo de llevar toda la información recabada a Fiscalía el lunes a primera hora. 

Las personas con las que dialogaron comentaron que vieron a Patricia en el suelo y que fue socorrida por personal de salud que pasaba por el lugar. 

Mientras era asistida un vehículo se habría detenido en el lugar, una persona habría descendido de éste y gritado que ayuden a la mujer que estaba en el piso. 

En ese momento y ante los aparentes falsos pedidos de ayuda para Patricia, esa persona se habría acercado a ella y sería quien le sustrajo el celular a la referente.

Hasta la fecha se desconoce el paradero del teléfono de Patricia y es una pieza clave de la investigación, ya que contendría la información de la última persona con la que se encontró en vida. 

En un momento, ella reaccionó desorientada por la situación y tras esto, convulsionó. La ambulancia tardó muchísimo en llegar y fue trasladada al Hospital Escuela. 

Es importante destacar que la hora de arribo al centro de salud que indica la ambulancia, no coincidiría con la que marca el mismo hospital. Habría una diferencia de varias horas. 

La única persona que pudo verla desde la puerta de la sala de terapia intensiva fue Topacio. En su paso por el hospital hasta la sala, sobrevivió a un ataque verbal transfóbico de parte del personal de seguridad. 

Topacio Samaniego con Patricia Ramírez

En todo el fin de semana de su internación, el centro de salud nunca le brindó un parte médico a la familia de Patricia. 

Los días posteriores

El domingo 25 ya circulaba el flyer con una convocatoria para el día siguiente a las 9:00 hs. frente a Fiscalía, con el objetivo de aportar los datos que se tenían hasta el momento y exigir el esclarecimiento del hecho. 

El lunes 26 de diciembre y a la hora pactada, un grupo de personas fue hasta la institución judicial a presentar las pruebas que tenían, y que habían recolectado de forma particular el fin de semana.

Además realizaron una manifestación con corte de calle, para exigir el rápido esclarecimiento del hecho.  

Alrededor del mediodía las personas convocadas fueron al Hospital Escuela para recibir novedades y acompañar a la familia de Patricia que estaba en el lugar, y esperaba un parte médico que no recibían hace dos días.

Tras arribar el grupo al centro de salud, se presentaron varios móviles de la policía en el lugar. Una situación totalmente innecesaria, ya que las personas estaban afuera del hospital acompañando a una familia, como las miles de personas que lo hacen ahí diariamente. 

Efectivos policiales le preguntaron a parte del grupo qué estaban haciendo ahí y un policía se acercó hasta donde estaba sentada Topacio, a consultarle si estaban en el lugar por “la chica que tuvo un accidente y falleció”.

A lo que ella responde que no, porque para ese entonces se tenía conocimiento que Patricia continuaba con vida. 

Ya con toda la información recabada, esa pregunta llama muchísimo la atención. Debido a que propone el interrogante sobre si la Policía fue informada antes que la familia de la referente, sobre su fallecimiento.

Aproximadamente a las 13:00 hs. el hospital confirmó la muerte de Patricia, tras dos días de internación y el arribo al centro de salud con serias lesiones visibles en el cuerpo y un episodio de convulsión. 

El único identificado en la escena

Es importante destacar que en las cámaras de la zona donde la referente fue asistida, se pudo identificar a una persona que caminaba muy cerca de ella y que tenía una motocicleta. 

La persona de apellido Frette estuvo demorado unas horas en una seccional policial por entorpecimiento de la causa. Esto debido a que en una primera declaración, negó conocer a Patricia.

Tras la obtención de las imágenes en la cámara de seguridad, en las que se lo identifica en la escena, confirmó que se encontró con la referente esa madrugada. 

La demora por entorpecimiento de la causa, deviene porque la Policía sostuvo que se podía actuar con más rapidez en la investigación si se tenía más información de primera fuente, como la que podía aportar Frette. 

En la actualidad se busca conformar una querella que tenga la correcta perspectiva para llevar el caso y de esta forma, poder acceder a más información de la causa, como la declaración del único identificado en la escena. 

Una despedida digna

En nuestro país morirse es caro, la frase parece fuerte pero es una realidad. Un velorio, un cajón, las parcelas para quienes desean ser enterradxs y las cremaciones son costosas. 

Hay personas que prevén con años de anticipación su partida física y empiezan a abonar parcelas en cómodas cuotas en cementerios privados, con el objetivo de saber que el lugar donde descansan contará con mantenimiento. 

Para quienes no pueden acceder a empleos formales o jubilaciones, estas planificaciones son imposibles. 

Tampoco podemos contar a quienes perciben beneficios sociales, ya que el bajo monto de estos, muchas veces a penas alcanzan para solventar gastos mensuales. 

Y como toda historia de lucha, deseo de cambio y empatía con otrxs, la despedida de Patricia fue el cúmulo de logros de quienes se movilizaron para que ella la tenga. 

Si hay algo que caracteriza a la diversidad es el trabajo colectivo, el crear y proponer en equipo. La lucha conjunta, el tenderse la mano, el velar por lxs otrxs. 

Esto que militaba Patricia en su día a día y era lo que la transformó en una gran referente provincial por los derechos humanos, es algo que transmitió a quienes la conocieron y fueron instruidxs por su sabiduría. 

En este sentido, Patricia tuvo una despedida digna gracias a quienes se movieron para conseguir todo lo que ella quería en su partida física. 

A su velorio asistieron no sólo su familia, sus amigxs y compañerxs de militancia. También quienes la conocieron de entrevistas, marchas o algún evento. 

Fue cremada y sus cenizas se esparcieron al lado de su madre y en el corsódromo, porque Patricia también fue una gran referente en los carnavales correntinos. 

Carnavales barriales

Patricia desde hace varios años participaba en los carnavales barriales. Incluso tuvo representaciones épicas, como su traje en honor a Evita. 

Este año fue seleccionada por la comparsa en la que participaba hace varias ediciones, Ñande Mbarete, como representante de la diversidad, para competir por el título 2023.

Tras conocerse su fallecimiento y su gran aporte a los carnavales barriales, ya que la referente también realizaba diseños de trajes, la Municipalidad decidió que la edición de este año lleve su nombre en su honor. 

Su familia y amigxs, especialmente Topacio con quien ingresaba siempre en la comparsa, recibieron este reconocimiento municipal como una señal de que el travesticidio de Patricia iba a ser tomado como un hecho de urgente necesidad de esclarecimiento por la Municipalidad. 

Sin embargo, la sorpresa y tristeza iban en aumento conforme pasaban las presentaciones. Debido a que al pasar el banner creado en homenaje a la referente, llevado por su sobrino y su mejor amiga, desde la conducción del evento se tenían palabras escuetas. 

Esto, sumado al intento de impedir un homenaje justamente en la presentación de los carnavales barriales, terminaron de conformar la idea de que el travesticidio de la referente no sería tomado como un caso con la magnitud que tiene. 

En el siguiente link se puede acceder a una entrevista del medio Nueva Mirada a Miguel Nicolini, referente de la Fuerza Transfeminista y amigux de Patricia, sobre el día que se intentó impedir el homenaje.

Intentaron impedir un homenaje a Patricia Ramírez 

El pedido de justicia

Desde que se enteraron de la internación de Patricia, pasando por su fallecimiento y despedida, integrantes de la Fuerza continúan incansablemente pidiendo justicia por la referente. 

Patricia desde hace varios años militaba por los derechos de la comunidad travesti-trans. Su activismo en los últimos meses se concentró en la adhesión provincial a la ley de Cupo de Inclusión Laboral Travesti-Trans. 

En el plano nacional, visibilizaba constantemente la urgente necesidad de la sanción de la Ley Integral Trans.

Si la provincia de Corrientes estuviera adherida a la ley de Cupo cientos de vidas se salvarían y muchas personas podrían acceder al empleo formal, saliendo de la precarización laboral. 

La vida de la misma Patricia se pudo haber salvado si la provincia tendría como política pública real la inclusión. Un evento, un flyer, un banner con un stand en una plaza, eso no es inclusión. 

Es tomarse el tiempo de escuchar y elaborar una agenda conjunta con las personas que conforman organizaciones sociales y políticas que bregan por el respeto y cuidado de los derechos de la diversidad.

En este sentido, es importante destacar el trabajo que realiza la Fuerza Transfeminista correntina y su despliegue en el territorio provincial, del cual también formaba parte Patricia. 

El año pasado la Fuerza entabló nexos en todas las principales localidades correntinas, con el objetivo de crear una agenda conjunta, conocer las diferentes realidades y conformarse como una unidad para exigir derechos faltantes y el cumplimiento de los que existen.

Si funcionarixs se acercaran a la Fuerza, podrían conocer los pedidos, reclamos y necesidades urgentes que se tienen en la actualidad. 

Los espacios tienen presencia en las movilizaciones y las autoridades con la capacidad de crear políticas públicas, conocen de su existencia.

Corrientes nunca ha dejado de ser esa provincia conservadora y homo-trasnsfóbica, que con un stand en una plaza en un evento, cree que se soluciona todo. 

Mientras tanto se pierden vidas, mientras tanto hay hogares en los que la falta de acceso al empleo formal les corta el acceso a la salud, al plato de cada día. 

La diversidad correntina está organizada y en pie de lucha constante, en contra de un “cistema” que busca la foto para las redes y después no propone reuniones para conocer las realidades. 

Patricia luchaba cotidianamente porque a nadie le falte “el pan de cada día”, acompañaba procesos de transición y militaba incansablemente el acceso al empleo formal para la comunidad travesti-trans. 

Era referente en todo ámbito de su vida y su travesticidio debe ser esclarecido con urgencia, porque ella era una persona de gran injerencia social, política y cultural y alguien que se convertía en agente de cambio social con sus discursos. 

A la fecha, su travesticidio no es tratado con la gravedad que implica, la causa no avanza y aparentemente, acorde a fuentes judiciales consultadas, se pretendería acusar a Frette para cerrar el caso. 

La causa está marcada por un sin fin de irregularidades. Basta pensar un segundo en la persona que descendió del vehículo para sustraerle el teléfono a la referente. 

En ese celular no sólo se encuentran los datos de sus últimos movimientos la madrugada del 24 de diciembre. También contiene información de su militancia.

Nombres, números de teléfono, direcciones, proyectos a futuro, lugares asiduos de reunión son otros datos que estaban en el teléfono.

¿Con qué objetivo le sustrajeron el celular? ¿Se pretendía acceder a toda esa agenda de números y actividades de la militancia y el activismo de la diversidad y los derechos humanos en Corrientes?

Infidencia

Voy a cometer una infidencia, con el fin de que se conozca la calidad de ser humano que era Patricia y cómo a pesar de sus adversidades cotidianas, siempre ponía todo de sí para salir adelante y pensaba en lxs demás. 

La última vez que la entrevisté, la referente invitaba a la Marcha del Orgullo del año 2021 en la ciudad. También hablamos sobre un comentario transfóbico, que una conductora local intentó hacer pasar como “broma” en un programa de televisión.

En dos oraciones Patricia te cerraba la pregunta, era vasta su experiencia y sabiduría que sabía contestar con una soltura, que caracteriza a quienes se hacen carne con las causas que militan. 

A principios del año pasado y por un trabajo práctico de la carrera de Comunicación, me contacté con ella para pedir asesoría. 

Me comentó que en ese momento estaba alejada de la militancia porque cuidaba a su madre, cuya salud se había deteriorado. 

Además tenía muchas ganas de volver, ya que sentía que pertenecía a los espacios de cuidado y conquista de derechos, porque le hacían bien. 

Tras esa conversación charlamos un par de veces más y en uno de esos diálogos me comentó que se sentía grande para empezar de nuevo. 

Cuidar de su madre y su hermano le tomaba tiempo, y no era para ella una carga sino un acto de amor en el inmenso cariño que les tenían, sobre todo a su madre. 

Esto también le impedía pensar a veces en su propio futuro, ya que vivía mucho el presente con ese cuidado. 

Y me manifestó que lo único que le quedaba era nacer de nuevo

Entonces les propongo que nos quedemos con esta frase, con saber que Patricia se fue a nacer de nuevo entre mariposas y arcoiris. 

“La rubia” de labios rojos nace en cada persona que ve una injusticia e invierte su tiempo y convicciones para cambiarla. 

Nace en cada pedido de justicia por su travesticidio, nace cada vez que alguien pronuncia su nombre: Patricia Natividad Ramírez. 

Nace con fuerza con cada movilización y lucha por derechos. 

Patricia partió físicamente pero se convirtió en millones. Su fuerza, sus ideales, su convicciones quedaron en todxs lxs que la conocieron, la escucharon y la amaron. 

Hasta que no se esclarezca su travesticidio y se trate con la magnitud que merece, se seguirá mencionando el caso, se visibilizarán las irregularidades y se realizarán homenajes. 

Recomiendo seguir las redes de la Fuerza Transfeminista correntina, para conocer día, horario y lugar de futuros homenajes, acciones a tomar y novedades de la causa. 

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You May Also Like