La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, un manifiesto de medios de comunicación africanos en 1991. Los representantes periodísticos participaron en un seminario de la UNESCO en la capital de Namibia y elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa.
La libertad de prensa es el derecho que tienen todos los medios de comunicación para investigar y mantener informada a la sociedad sobre los acontecimientos del día a día. Esta goza de una garantía constitucional totalmente libre y democrática, por lo que las personas pueden unirse y crear medios de comunicación autónomos.
Sirve para recordar a los gobiernos el respeto a su compromiso con la libertad de prensa. Igualmente importante, es un día de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción de su libertad de prensa. Una conmemoración a las docenas de países cuyas publicaciones son censuradas y sus periodistas y editores acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados. Esta libertad es un instrumento indispensable para el funcionamiento y profundización de la democracia representativa.
En la sociedad argentina, los casos más resonantes fueron el de Rodolfo Walsh, periodista asesinado por la dictadura al denunciar los crímenes del poder en su “Carta Abierta a las Juntas Militares”. Otro caso es sobre el reportero gráfico José Luis Cabezas, asesinado por sus fotografías al empresario Alfredo Yabrán.
Periodista Rodolfo Walsh
Así como los medios de comunicación tienen derecho a realizar su labor sin ser silenciados, están obligados a cumplir con ese mismo requisito a la sociedad. No se debe presionar, condicionar o silenciar voces. En un ejercicio del periodismo ideal, no existe la censura, el acoso, el hostigamiento ni algún tipo de coacción durante el ejercicio de la profesión.
Los periodistas velan por una prensa independiente y pluralista. Por independiente se entiende a una prensa sin dominio político o económico, sin control sobre los materiales ni coacción en la producción y difusión de diarios, revistas u otras publicaciones. Y por pluralista, hablamos de la existencia de varios tipos de publicaciones periodísticas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones.
En nuestro país, existe la pauta oficial de gobierno en los llamados medios «hegemónicos», lo que hace que se genere una concentración de los mensajes. Esto atenta contra la democracia y el libre ejercicio del periodismo. En contra de lo que establece la declaración de Windhoek, de generar información libre y tener acceso total a ella.
«Todos debemos poner más de nuestra parte para afrontar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surgen en la era digital. En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, invito a los Estados Miembros, las empresas tecnológicas y la comunidad de los medios de comunicación, así como al resto de la sociedad civil, a unirse para crear una nueva configuración digital que proteja tanto al periodismo como a los periodistas. «Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Libertad de prensa: lo que todos defienden hasta que no les gusta lo que se dice. Otro año más para recordar y defender al pilar fundamental para la democracia, la expresión libre. No solo es tema de medios y periodistas, es una parte de los derechos de la ciudadanía a la información.
@valentinnacorrea @poneleondaradiook