El caso de Lucas Benvenuto y su tratamiento mediático

Las denuncias realizadas por Lucas Benvenuto abrieron nuevamente el debate sobre la necesidad de la no prescripción de causas de abuso sexual en infancias y adolescencias. Un análisis sobre el tratamiento mediático del caso nacional y cómo el colectivo “La rebelión de la infancia” acompaña causas similares en Corrientes. 

“Nadie le va a devolver a ese chico los años más hermosos que le robaron”, manifestó Lucas a la prensa. 

Sucede que cuando vemos a ese adulto de 30 años denunciando, nos olvidamos que también es un niño que denuncia. Lucas es un adulto buscando justicia para esa infancia que le fue arrebatada.

Él se expone poniendo su cuerpo y su voz, ante un público que pone en duda su relato. Basándose en fechas, edad y diferentes situaciones se empieza a cuestionar si su denuncia es real o no. 

Los procesos que se atraviesan desde que alguien radica denuncias por abuso sexual en infancias o adolescencias son revictimizantes. 

El sistema judicial no está preparado para proteger de manera integral a denunciantes. Son procesos largos, llenos de pericias, de declaraciones y los casos tardan años en llegar a juicio, si llegan. 

En este contexto Corrientes no se diferencia del plano nacional. El desamparo a madres protectoras promovieron que se unan y se organicen con familias sobrevivientes y sobrevivientes de abusos en infancias y adolescencias.

Las denuncias de Lucas Benvenuto

Lucas denunció al conductor y músico Juan Martín Rago, más conocido como Jey Mammón, en el año 2020. La causa prescribió un año después porque el juez Walter Candela y el fiscal Patricio Lugones consideraron que vencieron los plazos procesales.

La denuncia se radicó por abuso sexual, ya que cuando el conductor sometió al sobreviviente tenía 32 años y Lucas, 14. Este abuso denunciado habría iniciado en el 2006 y duraría hasta casi cumplir el denunciante los 17 años. 

En todos esos años Lucas relata que su madre sabía del tipo de sometimiento al que era expuesto, debido a que ella llamaba a Juan Martín Rago para preguntarle si su hijo había llegado bien. 

Este es un caso de todo lo que atravesó el sobreviviente en su infancia y adolescencia, ya que desde los 11 años vió vulnerados todos sus derechos como infante. 

El 20 de noviembre del 2020 y tras años de terapia y contención, Lucas concedió la primera entrevista de su vida al medio de comunicación “Infobae”. 

A los 28 años pudo contar lo que atravesó 17 años atrás, en medio de una crisis además, ya que una de las personas que había denunciado por someterlo tantos años, había obtenido la libertad la semana pasada a la entrevista. 

Cuando Lucas tenía 11 años vivía en un contexto de vulnerabilidad, ya que su madre atravesaba situaciones de consumo problemático. Esto derivó en que él pase mucho tiempo fuera de su casa sin supervisión adulta. 

Frecuentaba cibers de la época y utilizaba mucho Messenger. A través de esta red social fue captado por la banda de los “boy lovers”. 

Una infame red de pedofilia liderada por el psicólogo Jorge Corsi y de la que formaba parte el profesor de música, Marcelo Rocca Clement. La persona que obtuvo la libertad la semana anterior a la que el sobreviviente brinde la entrevista.

Marcelo Rocca Clement

A través de vulneración psicológica y emocional, los integrantes de la banda corrompían a los menores buscando convencerlos de que el sometimiento al que eran expuestos, se podía enmarcar en un amor naturalizado. 

La red de pedofilia captaba a infancias y adolescencias en cibers y determinadas fiestas. De todas las personas que Lucas denunció, sólo una fue condenada. 

Es importante destacar también, que el sobreviviente estuvo encerrado 9 meses en la parte posterior de una librería. En ese tiempo fue abusado sexualmente. 

Los videos de ese sometimiento se distribuyeron en España. Lo que implica también una red no sólo de captación de menores y distribución de material, involucra además a todas las personas que hayan adquirido o visto por motus propio esos videos. 

Por su parte, Jorge Corsi fue absuelto en 2014 y si bien tiene inhabilitación de por vida para ejercer su profesión, no tiene ningún tipo de control o seguimiento de parte de las autoridades judiciales o policiales. 

Jorge Corsi

En el 2008 Corsi presidía la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar que había fundado. Además para esa fecha ya tenía cinco libros publicados sobre la temática. Era una eminencia. 

Para junio de ese año la noticia ya se presentaba en el plano nacional, y tanto el psicólogo como otros acusados habían comparecido ante la Justicia y estaban detenidos. 

La liberación del único condenado a fines del 2020 motivó a Lucas a hablar por primera vez ante la prensa. Durante todos estos años su abogado, Javier Moral, protegió de forma magistral su identidad. 

Corrientes

En la provincia existen los colectivos “Yo Sí Te Creo Corrientes” y “La Rebelión de la Infancia”. Dos integrantes de los colectivos dialogaron con Las Lisas en un especial para la emisora FM Mega 98.1.

Explicaron que ante la desprotección que encontraron en Corrientes y la falta de acompañamiento de distintas organizaciones, buscaron apoyo en el plano nacional. 

Así se contactaron con el colectivo “Yo sí te creo”, que tiene una característica particular, ya que en cada provincia en la que se encuentra, son pocas integrantes. 

De esta forma, además se conformó en la provincia el colectivo “La Rebelión de la Infancia”. 

Actualmente desde los colectivos provinciales están acompañando tres causas, entre las que se destaca la que tiene como denunciado al psicólogo infantil Gustavo Marcolli.

Gustavo Marcolli

El expediente n° 174366/17 se encuentra en el Juzgado de Instrucción N° 5, a cargo de la jueza María Amelia Zair de Nicolás.

La Cámara de Apelaciones sobreseyó al acusado aún con la contundencia del testimonio del menor en la Cámara Gesell y la afirmación de la asesora de menores sobre el relato del sobreviviente. 

El 16 de febrero la asesora se pronunció al respecto y textualmente en el expediente (foto) sostiene que el menor tiene una coherencia en su testimonio, desde la primera entrevista con el primer psicólogo forense hasta las últimas pericias realizadas. Por consecuencia, pidió la imputación de Marcolli. 

Sin embargo, la jueza Zair replica que no existiría suficiente material probatorio. Además la asesora remarca que el abuso se produjo en un ámbito de confianza, sosteniendo el pedido de imputación para el acusado por el delito de abuso sexual.

Hoja del expediente de la Asesoría de Menores

Ante la gravedad de esta situación la Fundación “Al Fin Justicia” rechazó públicamente el sobreseimiento del psicólogo infantil. 

La Fundación con sede en la provincia del Chaco, surge de una asociación vecinal con el objetivo de proteger y acompañar a sobrevivientes de abusos sexuales en la infancia. 

Por otro lado y acorde a fuentes judiciales consultadas, la causa contra el denunciado tendría una serie de irregularidades. Cuestiones ratificadas por el colectivo “Yo Sí Te Creo Corrientes” en la entrevista. 

Por ejemplo, el psicólogo que le realizó la pericia en Cámara Gesell al menor, habría estado días antes en la casa del acusado. Él fue visto por la familia del sobreviviente, ya que vivían al lado del denunciado. 

Además, tras casi seis años de la denuncia, la semana pasada la familia del menor pudo recién acceder al expediente completo y al video de la Cámara Gesell. 

Estos son algunos ejemplos de todas las situaciones que el sobreviviente y su familia tuvieron que atravesar a lo largo de los años. 

Lo más llamativo es que las similitudes entre las causas que involucran a Marcolli y Corsi son la psicología y el prestigio en el desarrollo profesional en la comunidad que ejercen.

Cabe destacar también, la situación que sería más grave en la causa y por lo cual el denunciado saldría beneficiado en todos los pasos judiciales, en un caso de tal magnitud.

Marcolli es cuñado del senador provincial Martín Barrionuevo. Este lazo familiar se denuncia desde los colectivos provinciales, como una relación que permitiría la impunidad en la causa.

A la par, este nexo político sería el que le habría impedido a determinados colectivos locales acompañar a la familia del sobreviviente y motivo por el cual, le habrían negado su apoyo.

Lo que motivó la búsqueda de acompañamiento en el plano nacional. Situación que derivó en la creación de la sede local del colectivo nacional «Yo Sí Te Creo Corrientes».

Desde quienes acompañan esta causa, remarcan que la relación familiar sumada al nexo político, serían claves para que el caso no avance como es correspondiente. Protegiendo al sobreviviente y bregando por justicia.

El tratamiento de los casos en los medios de comunicación

Es importante destacar que en estos casos no se pueden visibilizar las causas, mencionando que entre las personas involucradas hubo lo que comúnmente se denomina “relación”. 

Una relación de pareja implica consentimiento y pleno ejercicio de derechos. A la par, en casos de aparente pedofilia como éstos, siempre un adultx somete a un menor aprovechánsose de determinadas situaciones de vulnerabilidad. 

Por consecuencia no se puede hablar de “relación” al referirse a estos casos. Se deben utilizar otros términos para caracterizar el sometimiento, abuso y violencia que se refieren en las denuncias.

Decir que Lucas y Juan Martín Rago tuvieron una relación, es no colocar la visibilización del caso en la gravedad que le compete. 

También describir el hecho como “tuvieron un vínculo” es inexacto. ¿Qué tipo de vínculo es al que se hace referencia? En estos casos no se puede dejar nada librado al azar. 

Además, cabe mencionar el espacio que le están dando los medios de comunicación al “descargo” del conductor. 

Más allá del derecho a réplica, ¿qué justificativo o estrategia de defensa puede tener una persona con esta denuncia?

La prensa es responsable también de la protección a sobrevivientes, ya que con la difusión de determinada información se abre el panorama a debates innecesarios. 

En su “descargo” (entre comillas, porque no existen palabras con las que una persona pueda justificar una denuncia por someter por casi tres años a un menor) Juan Martín Rago no niega haber conocido desde tan joven al denunciante. 

El denunciado pretende explicar que el sobreviviente tenía 16 años y no 14, cuando se conocieron. De igual forma era menor de edad. 

Tras el espacio que se le dió al acusado en la prensa, sobre todo en una entrevista televisiva, Lucas dialogó con el programa “A la tarde” que se emite por América TV. 

“Esto (la entrevista del denunciado) me trae recuerdos viejos de las entrevistas al psicólogo Jorge Corsi, cuando le daban un espacio y contaba, por ejemplo, que la pedofilia era un acto de amor», expresó el sobreviviente. 

Y agregó que “La verdad es que yo pensé que no iba a vivir para ver a uno de mis abusadores mandarme un abrazo por televisión, deseando que mi alma sane. Ni Jorge Corsi se animó a tanto»

Estas palabras son contundentes para entender la responsabilidad de los medios de comunicación, en el filtro que se debe realizar para la visibilización de estos casos. 

En este sentido, también la ciudadanía es responsable de lo que comparte en las redes sociales, ya que con ese acto de igual forma, se convierte en agente difusor de mensajes. 

Esta nota podría extenderse indefenidamente con datos aberrantes que existen sobre lo que tuvo que vivenciar Lucas, otros sobrevivientes de la red de pedofilia liderada por Corsi y las desprotecciones para infancias y adolescencias por parte del sistema judicial. 

No existe una conclusión concreta ante la exposición de estos casos, pero si la visibilización de una posibilidad que daría más justicia a sobrevivientes de estas causas y que compete a toda la ciudadanía. 

Tres de los principales integrantes de la banda de los “boy lovers” fueron excarcelados bajo fianza. Corsi pagó $100.000 y fue liberado en enero del 2009. 

Por su parte el entonces estudiante de Ciencias de la Comunicación, Agustín López Vidal, y el profesor de Educación Física, Augusto Correa, sólo debieron abonar la mitad de lo pagó Corsi. 

Como sociedad es importante la organización y la exigencia al Poder Judicial de que estas causas en un primer punto no prescriban. A continuación, la exposición de la importancia de que en esta clase de delitos, no se puedan obtener excarcelaciones bajo fianza. 

Por último, en Argentina no existe un registro para personas que cometen abusos sexuales contra infancias y adolescencias. La falta de esto permite a acusados, procesados y condenados liberados a que una vez en libertad o mientras aguardan el juicio, puedan continuar con su vida normalmente. 

En la actualidad Corsi y Rocca Clement realizan actividades sin ningún seguimiento judicial o policial. Esto expone a toda la ciudadanía a cruzarse con estas personas nefastas y sobre expone a sobrevivientes de estos casos, a que se los puedan encontrar en la vía pública. 

Rocca Clement se intentó comunicar con Lucas muchas veces, incluso tras su liberación. La desesperación de su excarcelación produjo en el sobreviviente un intento de suicidio. 

Es difícil convivir en una sociedad que concede beneficios a acusados en estas causas y desprotege a sobrevivientes y sus familias. 

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You May Also Like