Demir Hannah brilló con su espectáculo «Ayer y hoy» en la 34a Fiesta del Chamamé en Corrientes

FUENTE: Primiciasaldia.com.ar
Fotos: Ricardo Sena

A días de la Marcha Federal del 1° de febrero en repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei en Davos, estigmatizando al colectivo LGBTIQNB+, artistas de la comunidad plantan cimientos en la cultura. Si hablamos de Inclusión cabe destacar que la 34 Fiesta Nacional del Chamamé viene haciendo historia en Festivales Folclóricos en Argentina, cumpliendo la Ley 27.539 de Cupo en Eventos Musicales, establece el 30% de acceso a mujeres y diversidades en escenarios. En esta edición las Mujeres Chamameceras dijeron presente al escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Así fue que el pasado miércoles 22 de enero el la 6ta noche de esta festividad «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad» otorgado por la «UNESCO y Derechos Humanos» desde 2022, apostando a un género musical que es de todos. Acompañando a este reconocimiento, nuevamente y por cuarto año consecutivo «Demir Hannah» fue parte de la festividad como única referente del colectivo Travesti Trans en ser incluida al género musical del «Chamamé» como cantora y compositora. Noche colmada de público por la presencia de artistas que convocan multitudes tales como Los Alonsitos y Lázaro Caballero, Espuelas de Plata, Dos Más Uno y Raly Barrionuevo, el homenaje a la siempre presente Ofelia Leiva.

Tras una presentación de la conductora que recalcó quién es ella, de dónde viene y porqué Demir Hannah merece ser parte de la Fiesta Chamamecera, la presentadora destaco el compromiso social del Chamamé como «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad» y el derecho que abraza a nuestra querida artista. Siendo las 22: 46 minutos ingresaba al escenario mayor saludando a la multitudinaria asistencia, mientras comenzaba a sonar los clásicos «Villanueva y Kilómetro 11» entre aplausos y sapucay. Agradeció a la organización del evento cultural: «Quiero agradecer al Instituto de Cultura y a la organización por promover este Chamamé Inclusivo, porque el Chamamé es tuyo es mío, es nuestro… Pidió un cálido aplauso para los bailarines Marcelo Gimenez y Sara Alsugaray su hermana que participó desde la danza. Luego invito al escenario a la talentosa cantora Rocio Ayelen Acuña y juntas interpretaron dos canciones de su autoría «Ayer y Hoy«, chamamé canción que considera su propio ‘avío del alma» y luego «Nuestro Chamamé», otra de sus composiciones de su primer álbum de estudio recibiendo el aplauso efusivo del público que abrió su corazón emitiendo el típico sapucay festivo, tomando por sorpresa a la artista. Fue la primera vez en 4 años de participar de la fiesta ante un anfiteatro al máximo de público.

Los músicos que la acompañaron en Primera guitarra: Julio Ledesma; Segunda guitarra: Pedro Soto; Bajo: Ivan Luque; Acordeón: Octavio Rosa; y en Percusión y Bateria: Gabriel Soto.

Para el broche de oro llego el homenaje a la célebre cantora Ofelia Leiva con el clásico «Todo el mundo a Cantar«, invitó a intrepretar la canción a Rocio Acuña. Desde su humildad puso su sinceridad en el escenario y dijo: «Yo nunca la cante, me ayudas», ganándose el aplauso del público en un auténtico clima de fiesta y celebración familiar.

Pos actuación, charlamos con ella y le hicimos una entrevista y nos dijo:

¿Cómo te sentiste en el escenario?
Mucho más nerviosa que otras veces, entre a cantar con un nudo en la garganta. No es fácil estar y ser parte del la historia del Chamamé en este escenario y desde la composición compartir mi historias. El Chamamé dejó de ser solo de los hombres, hoy es de todos por eso es «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad». Y ser parte de mis raíces correntinas me llena de orgullo y felicidad, a cuatro años de haber participado en esta presentación sentí que el público disfruto del espectáculo y de mis canciones. Fueron respetuosos y cálidos, y ese gesto se noto entre aplausos y sapucay.

¿Cómo fue compartir escenario con tu hermana desde la danza?
Orgullo pleno tenerla conmigo y compartir chamamé desde la familia, porque el chamamé llegó a mi por mi abuela materna, el estar allí juntas fue honrarla y traerla entre nosotras, fue especial y doblaremos la apuesta con mi sobrina el próximo año.

¿Te llegaron críticas por tu participación en la Festival?
Siempre hay críticas destructivas y constructivas, al estar expuesta es lógico eso suceda. Se que soy para muchos y muchas la vergüenza, la trava, y el dedo acusador siempre esta, yo lo sintetizo en una sola palabra «prejuicio» pero también se que con el tiempo todo cambia, este año me sentí querida ahí esta lo lindo, la Inclusión real, el cambio. Tomo las críticas dependiendo de donde llegan, lo que si puedo decirte que me quedo con el aplauso de los allí presentes y las felicitaciones que me llegaron de distintas partes del país en mis redes.

¿Cómo te sentís con los manifiestos del Presidente en Davos? ¿Qué opinas?
Me siento triste por lo que se pretende imponer, censurar, reprimir e invalidar y desde mi lado como artista y pionera aquí en Corrientes bendecida, agradecida y feliz. Ya que este verano se suma al reconocimiento en el Chamamé, la conmemoración, de Copacabana por ser la primer mujer trans vestuarista y pasista en 1996, en los Carnavales oficiales. Que más que agradecer a Corrientes por tanto. Volviendo a lo que sucede a nivel país, puedo decirte que si bien no tuve allá por el 2022 con mi consagración como primer mujer trans en el Chamamé, tuve un gran apoyo en Buenos Aires por el Colectivo LGBTIQNB+, quedando atravesada por colores políticos diferentes, el de mi provincia y el gobierno nacional en ese entonces, no puedo sentirme ajena a esta persecución.

Claudia Falcón «Demir Hannah» fue pionera en los medios de comunicación como conductora radialprimer mujer Trans en el Carnaval Nacional de Corrientes y en la historia del Chamamé desde 2022. Productora de «Unides por la Música» unificación Artistes Transgénero República Argentina. Álbum virtual que busca el fomento a la visibilidad de artistas disidentes logró la declaración de Interés Cultural en Corrientes y Declaración al fomento de Diversidades en la Legislatura Porteña.

¿Cómo prosigue tu carrera en este 2025? ¿Cuál es tu deseo?
Este año me quedo radicada aquí en Corrientes Capital, ahora a partir del 1 de febrero participó en la comparsa Copacabana, conmemorada por aquella primera vez en 1996 en la Agrupación Musical «Ritmo Show», regreso como vestuarista con diseño propio, y la confección de mi traje, mi personaje es «La vedette del Casino». Bajo el tema «Copacabana trasciende al Reino Onírico» y apostando a más presencias Trans en los Carnavales Oficiales en Corrientes Capital. Sigue el rodaje del documental biográfico «Ayer y Hoy, Claudia Falcón es Demir Hannah» hasta mayo inclusive, hay propuestas de volver con ciclo radial, entre otras cosas a confirmar. También terminar las grabaciones de mi segundo álbum de estudio «Vivencias» con participaciones de artistas locales a confirmar. Se viene mucho. Mi deseo es llegar aún más al corazón de la gente y que mi identidad no limite todo lo que tengo para entregar como artista.

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You May Also Like