Activistas ambientales de toda la Argentina celebraron esta semana la media sanción de la Ley de Educación Ambiental en la Cámara de Diputados, y desde Corrientes se espera la convocatoria a organizaciones e investigadores para la organización de las capacitaciones previstas por la Ley Yolanda.
«La ley de educación ambiental obliga a que en los diferentes niveles educativos, formales y no formales, se aborde la problemática y las potenciales soluciones», explicó el doctor Martín Kowalewski, esta mañana al aire de Sin aportes.
Así mismo, se refirió a la problemática socioambiental como «oculta», para la cual vienen a colaborar los recientes proyectos legislativos.
«Tenemos que entender que si queremos hablar de preservación de ecosistemas saludables, esto no va a pasar si no se entienden las problemáticas asociadas, como igualdad de género o justicia social… Es un proceso para entender que hay que buscar formas de desarrollo que sean compatibles con la conservación de la biodiversidad, que a largo plazo va a tener que ver con la supervivencia de los mismos chicos en el planeta», reflexionó el doctor en ciencias biológicas.
Kowalewski es además investigador del Conicet y primatólogo.
Acuerdos
Si bien no está explícita en las leyes la participación de organizaciones e instituciones, se espera que puedan colaborar con las especificidades de los contenidos curriculares, así como lo hicieron ante la crisis ambiental por los incendios forestales.
De todos modos, la Ley de Educación Ambiental es entendida como una expansión hacia la sociedad de la Ley Yolanda, que comprende la capacitación sólo para los funcionarios públicos.
«Nada mejor que convocar a profesionales, que se dedican a eso desde diferentes lugares, para entender la complejidad de la problemática», concluyó el científico.
Escucha la entrevista completa acá:
Te puede interesar:
Los diputados correntinos suspendieron la adhesión a una ley ambiental