Por Meli Echeverria
«El conejo Ralph» retumbo en las redes sociales ayer, «Save Ralph» es un cortometraje de animación “stop-motion’’ que ha logrado conmover a quienes condenan que aún los animales sean maltratados por compañías de productos de belleza en las redes sociales.
Ralph en el vídeo de al rededor de 3 minutos nos cuenta su trabajo, nos muestra su casa, preparándose para su «trabajo» mientras explica que no escucha por una de sus orejas ni ve por un ojo por culpa de los químicos que ha tenido que probar. Le muestra a las cámaras cómo es un día normal para él, mientras está explicando refleja dolor en sus dientes cuando los cepilla. De repente se ve que su hogar es irrumpido por lo que sería una mano humana que lo «lleva a trabajar». El vídeo muestra el proceso y el después de «un día laboral» de Ralph.
El actor y productor encargado de desarrollar la idea fue el director, escritor y comediante Taika Waititi, quien también prestó su voz para darle vida a Ralph, por otro lado, la producción fue dirigida por el director de cine Spencer Susser.
Esta producción hace parte de una campaña global creada por Humane Society International (HSI GLOBAL), la cual busca prohibir las pruebas cosméticas con animales y una de las principales formas de crear conciencia sobre el abuso hacia ellos fue esta.
El vídeo fue lanzado el 8 de abril pero sigue causando olas de consciencia y difusión. Hoy tiene más de 800 mil visualizaciones y miles de comentarios solo en la cuenta oficial de HSIGLOBAL, sin contar las veces que fue re-subido en diferentes cuentas.
Como consecuencia del impacto del vídeo varias cuentas enfocadas en la producción y eliminación de los testeos en animales se ocuparon de mostrar y explicar de que manera una persona puede saber si los productos que consume fueron testeados o no en animales.
Hoy en Sin Aportes, Dario Ramirez a cargo de la sección City Móvil se acerco a hablar con Camila, dueña de Reino Lunar que es parte de una red de emprendimientos sustentables y trabaja con «productos amigables con el medioambiente y cruetly free».
Camila nos contó su opinión y nos tiro una data super importante para tener en cuenta, «hoy en día hay gente que no sabe sobre los productos cruetly free pero que al mismo tiempo la realidad que muestra el vídeo es un poco antigua, hay alternativas para testeos más avanzados, más modernas. ¿Por qué siguen haciendo eso? ¿Por qué siguen maltratando animales? Hay muchos productos incluso que se encuentran en las farmacias ya no testean con animales, no solamente de emprendedores. Marcas importantes ya no testean en animales entonces ¿por qué hay marcas que lo siguen haciendo? Hay gobiernos que abalan, se que en Europa esta restringido, no se comercializan productos testeados en animales.»
«Hay que saber que comprar, hay materiales que ya se sabe como funciona en la piel, son ingredientes de origines vegetales que ya están aprobados. Lo que si se hace es medir el PH.» dijo en cuanto a lxs emprededores que compran los materiales para los productos.
Control de productos
El relación al control de productos dijo: «se identifica con los logos o alguna identificación en la etiqueta. Algunos están certificados por entidades como PETA. Se puede investigar en Internet y averiguar sobre las marcas, pero también prestar atención a las etiquetas a la hora de comprar, que no estamos acostumbrados a hacerlo pero tenemos que hacerlo y ser consumidores responsables»
«Te Protejo»
El uso de las etiquetas en nuestro país no es obligatorio, otra forma de identificación ofrece la ONG «Te protejo», una organización sin fines de lucro que promueve el uso de productos de cuidado personal y aseo no testeados en animales, junto con otras iniciativas respetuosas con el medio ambiente y los animales.
Con una red de más de 50 voluntarios en las áreas de Activismo, Difusión y Educación al Consumidor, que nos ayudan a difundir información sobre la misión de la ONG, y sobre empresas argentinas y extranjeras, para generar conciencia sobre la protección animal en distintos ámbitos.
Cuenta con una web con un buscador y categorías para poder identificar marcas argentinas: https://ongteprotejo.org/ar
Ley 14.346
En argentina existe una ley que protege a los animales del maltrato y la crueldad del hombre. Algunos de los actos que detalla la ley son por ejemplo:
– Hacer cortes sobre el animal vivo para abrirlo y examinar su contenido (disección).
– Hacer experimentos con animales.
– Abandonar a los animales utilizados en experimentos.
– Matar a animales en estado de embarazo.
– Lastimar y atropellar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por perversidad.
Si bien dos puntos se contradicen, cuando se habla sobre la prohibición de hacer experimentos con animales y abandonar los que son utilizados en mismo, no hay más detalles sobre los testeos o en relación a la comercialización y venta de productos que son testeados en animales y que su mayoría son importados.
¿Qué hacer en caso de maltrato o crueldad con animales?
Según esta ley hay que realizar una denuncia penal. El trámite es gratuito y los funcionarios están obligados a tomarla. Según donde vivís, podés hacerla: En la comisaría más cercana al lugar donde ocurrió el hecho. – En la fiscalía o UFI (Unidad Funcional de Instrucción). – En el Juzgado de instrucción.
Esta ley aclara que la denuncia no se puede realizar a organizaciones protectoras de animales y solo ante la autoridades que correspondan. Sabemos que nuestra realidad, especialmente local deja mucho que desear.